La pasión por volar es posiblemente una de las más extendidas en nuestro planeta. Desde la época de los primeros inventores, la idea de crear una máquina capaz volar siempre ha estado presente. Ya desde entonces, todo lo relacionado con lo que hoy en día se conoce como sector aéreo, ha parecido algo complejo y sólo al alcance de unos pocos afortunados. No obstante, con la aparición de los primeros ordenadores personales no tardaron a ver la luz los primeros simuladores de vuelo para uso doméstico y lúdico, sobretodo. En este artículo, vamos a ir un paso más allá. Queremos explorar la idea de los simuladores de vuelo como una herramienta más en la formación de pilotos.
¿Qué son los simuladores de vuelo?
Antes de entrar en el tema, es preciso dar unas pinceladas de lo que es un simulador de vuelo. No hablamos de un juego de ordenador con un joystick conectado a un ordenador, es algo más complejo. Los simuladores de vuelo son copias idénticas a las cabinas de un avión a tamaño real. Ésta puede estar montada en una plataforma hidráulica y móvil, capaz de producir una sensación real de vuelo.
La cabina tiene una pantalla que visualiza todo lo que pasa alrededor. Incluso veremos cualquier aeropuerto con sus respectivas pistas y edificios. Un programa de control de sistemas, permite generar condiciones diversas e, incluso, situaciones adversas. La base fundamental de los simuladores de vuelo es que permiten imitar cualquier tipo de situación sin exponer a los pilotos a un peligro real.
Sin embargo, la sensación es tan similar a la de un vuelo real que los pilotos pueden entrenar procedimientos de emergencia, experimentando todas sus particularidades. Esto otorga una experiencia muy valiosa a los pilotos o futuros pilotos.
Simuladores en red
Al hablar de simulación aérea, es preciso mencionar el mundo virtual. Cada día, miles de pilotos virtuales, aficionados o profesionales, recorren a diario las mismas rutas que pueda recorrer un avión de pasajeros de cualquier aerolínea en la vida real. ¿Cómo puede ser esto posible? Gracias a las redes de aviación virtual como IVAO o VATSIM.
Estas comunidades, con miles y miles de miembros no dejan de crecer. Reproducen el vuelo teniendo en cuenta el tráfico aéreo, la meteorología y con los dispositivos radar y de comunicaciones que son utilizados en la aviación en la vida real. Muchos de estos usuarios, son profesionales del sector aéreo, aeronáuticos de profesión, pero también hay muchos que son aficionados con una pasión común, el vuelo.
Simuladores de vuelo profesionales
Hoy en día hay varias categorías de simuladores de vuelo utilizados para el entrenamiento de pilotos. Desde los sistemas más simples compuestos por un simple ordenador, hasta los sistemas de entrenamiento más complejos con capacidad para el movimiento. Ahora bien, todos ellos cumplen una simple función: capacitar a la tripulación en procedimientos normales, anormales y de emergencia, antes y durante el vuelo, practicando innumerables situaciones. Por ejemplo: fallos en los sistemas electrónicos, perdidas de potencia y otros que no pueden ser realizados de forma segura con una aeronave en situaciones reales.
Simuladores de vuelo Full Motion
Un simulador de vuelo Full Motion, no es más que un simulador de vuelo con movimiento. Replica los aspectos de una aeronave específica y de su entorno, incluyendo todos sus movimientos básicos. Gracias a ello, los ocupantes sienten un nivel de realismo tal como sucedería en una aeronave real. Para lograrlo, se combinan una serie de aspectos tecnológicos que estimulan el sistema visual y vestibular de los pilotos (vértigo). Esto convierte a la simulación de vuelo en un área de conocimientos intensivos.
Adicionalmente, muchos simuladores son equipados también con funciones utilizadas por los instructores. Se trata de estaciones de control que se encuentran dentro la cabina. Desde ellas, el instructor puede crear cualquier situación anormal o de emergencia en la aeronave o en su entorno. Como por ejemplo:
- Fuego en los motores del avión.
- Mal funcionamiento de la aeronave.
- Fallos electrónicos.
- Situaciones meteorológicas adversas: tormentas, vientos fuertes, situaciones de poca visibilidad, etc.
- Fallos en los sistemas de navegación.
- Pistas de aterrizaje resbaladizas.
Si quieres ver como funciona un simulador de vuelo Full Motion observa este vídeo de Aeroesport.
Como hemos visto, la misión de los simuladores de vuelo es esencial para el entrenamiento de pilotos, tripulaciones y las empresas aéreas. Su objetivo final es ahorrar tiempo, dinero y mejorar la capacitación de los pilotos.
En Belgavia apostamos por una formación de calidad adaptada a las necesidades de cada perfil. Por ello, empleamos los simuladores de vuelo de nuestro centro de simulación no sólo para la formación de pilotos privados o pilotos de ultraligero, también para tripulantes de cabina (auxiliares de vuelo) y personal técnico aeroportuario.
Déjanos un comentario