Los organismos de la aviación nacieron con el mismo hecho de la existencia de la aviación. Y es que desde su nacimiento tanto la industria, como los profesionales y los gobiernos han articulado organizaciones normativas. Esto es debido a las peculiaridades del sector aeronáutico, que implica una gran cantidad de demandas y requisitos que deben ser debidamente resueltos.
Desde sus comienzos se han creado organismos internacionales con normativa de vuelo. Pero también se han especificado los requisitos en la seguridad y fabricación de los diferentes aparatos. Y como bien sabes, se controlan concienzudamente tanto las infraestructuras como la formación de todos los profesionales. Veamos qué organismos nacionales e internacionales son los más relevantes.
Organismos de la aviación en España
En primer lugar exponemos los organismos de aviación gubernamentales de nuestro país:
La Dirección General de la Aviación Civil
Ésta forma parte del Ministerio de Fomento. Sus objetivos son:
- Diseño de las estrategias y políticas de la aeronáutica en España.
- Coordinación de organismos y entidades del sector.
- Regulación del sector aéreo dentro de sus competencias.
La Dirección se subdivide en dos organismos que son: la Subdirección General de Transporte Aéreo y la Subdirección General de Aeropuertos y Navegación Aérea. Cada una de ellas se encarga de su parte correspondiente de funciones de la Dirección General de la Aviación Civil.
AESA
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es uno de los organismos de la aviación en España más importantes. Vela por el cumplimiento de las normas de la aviación civil en el conjunto de la actividad aeronáutica española. Entre las funciones principales de AESA podemos encontrar:
- Seguridad aérea española.
- Certificaciones y Licencias.
- Registro de matrícula de Aeronaves.
- Mantenimiento de aeronaves.
- Aviación Deportiva.
- Formación y enseñanzas aeronáuticas.
Para que te hagas una idea, AESA es el organismo que emitiría tu Certificación oficial de TCP en el caso que quisieras ser auxiliar de vuelo. Si quieres más información sobre AESA visita la web de este organismo del aviación Española: «¿Qué es AESA?»
AENA
La podemos definir como una sociedad mercantil de propiedad estatal creada para gestionar aeropuertos y helipuertos de interés general en España. Pero, además, tiene una filial internacional que gestiona hasta 17 aeropuertos de diferentes países.
Actualmente la gestión es en un 51 % de ENAIRE, que sería la parte estatal, y el 49% restante como free float. Pero en cuanto a número de pasajeros es el primer gestor aeroportuario a nivel mundial. En total, esta entidad gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en nuestro país.
SENASA
Es una sociedad creada en 1990 con la misión de coordinar y regular la formación en el sector aeronáutico. Pero también dedica su labor como consultoría, así como en la asistencia técnica en Seguridad Aeronáutica y en Medio Ambiente.
CIAIAC
Se llama así a la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil. Está inscrita en la Subsecretaría del Ministerio de Fomento. Como su nombre indica, es el organismo oficial encargado de investigar los accidentes de aviación civil en territorio español. Su cometido es de carácter técnico, no está destinada a ofrecer responsabilidades penales.
ENAIRE
Esta es una entidad pública cuyo objetivo es proveer de servicios de navegación aérea en España. Es el principal proveedor de estos servicios en nuestro país y el cuarto de Europa. Es una entidad pública empresarial y depende del Ministerio de Fomento.
Entidades privadas que ofrecen sus servicios en el sector aeronáutico en España
SAERCO
Presta servicios de navegación aérea y aeroportuarios de forma independiente. Además, ofrece formación y de personal así como servicios de consultoría aeronáutica.
FerroNATS
Empresa nacida de la unión de dos empresas anteriores dedicada a prestar servicios aeroportuarios. Tiene adjudicadas 12 torres de control liberalizadas desde el 2011 en España. Cada año mueven alrededor de 28 millones de pasajeros.
INECO
Es una empresa de ingeniería y consultoría del sector aeronáutico, aunque trabaja en otros sectores como el ferroviario, carreteras o transporte urbano.
Organismos de la aviación en Europa
Los principales organismos que citamos a continuación corresponden a la aviación en Europa o de ámbito internacional.
OACI
Es una agencia especializada para la administración y creación de las normativas internacionales de navegación aérea. Fue creada por los Estados en 1944 con estos objetivos:
- Lograr el desarrollo a nivel internacional de la aviación civil.
- Ser un foro mundial de todos los Estados donde se planifican las políticas respecto de la aviación.
- Crea también las normas de aviación civil y realiza supervisión e informes sobre las mismas.
- Realiza análisis y estudios del sector, prestando también asistencia a los diferentes Estados.
Eurocontrol
Es una organización creada por los diferentes países europeos (actualmente hay 41 miembros) con el objetivo de que el espacio aéreo europeo sea único. Esto logrará en el futuro que la gestión del espacio aéreo sea mucho más eficaz y sencilla. Trabajan fundamentalmente en seguridad aérea, de ahí que se unifiquen criterios por los estados europeos.
EASA
Es la Agencia Europea de Seguridad Aérea, y se encarga de los altos niveles de seguridad aérea en nuestro país y en Europa. Pero también del control medioambiental del sector. Sus principales funciones son:
- Regulación sobre seguridad en aviación.
- Inspecciones y formación en el sector de seguridad.
- Certificados de aeronavegabilidad.
- Aprobación del diseño de aeronaves en todo el mundo.
- Evaluación de aeronaves extranjeras.
- Seguridad, recopilación de datos y su análisis.
ECAC
Es la organización más antigua europea que promociona el desarrollo del sector aéreo. Su sede está en París, y tiene 44 Estados miembros. Trabaja en la seguridad, el medio ambiente, la formación y la economía del sector.
Sin duda, como ves, existen multitud de organismos de la aviación tanto en España como en Europa y a nivel internacional. Un sector en continua expansión y renovación.
Déjanos un comentario